PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Aquí os dejo un resumen de los principios en los que se basan nuestra intervención con las personas...

2. PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN
-
Objetivo principal mayor grado de autonomía personal y social posible
-
No aislar ni utilizar definiciones estigmatizantes
-
No solo dirigida a la persona, también a la comunidad.
-
Los proyectos/actividades debe potenciar las capacidades y competencias
-
Los proyectos/actividades debes ser individualizados partiendo de las necesidades y características individuales.
-
Debe ajustarse a la realidad y estar abiertos a cambiar para adaptarse, es un proceso de retroalimentación continuo.
-
Debe posibilitar a la persona a acceder los recursos disponibles que garanticen una vida digna.
-
Se trabajará en un modelo biopsicosocial y multidimensional que tendrá en cuenta diferentes aspectos (el individuo, la familia, el contexto, grupo de pertenencia...)
-
La intervención con la persona debe partir desde una metodología basada en la participación
-
La intervención será una acción planificada, contemplando el seguimiento y la evaluación, que permita justificar y garantizar una intervención satisfactoria.
-
Se trabajará en red junto con compañeros/as de profesión y otros profesionales
-
Se tendrá en cuenta la responsabilidad de trabajar con personas, respetando los derechos de la persona, privacidad, justos y preferencias, aspiraciones...
-
La relación se basará en la escucha y se respetará los ritmos personales.
1. CONCEPTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Es un concepto sujeto a diferentes interpretaciones. María Roca advertía sobre la ambigüedad de las metas y que para ello debemos diferenciar entre apoyar y capacitar a la persona, crear autonomía e independencia.
UNA IMAGÉN MÁS QUE MIL PALABRAS
"La inclusión está relacionada con la integración, la cohesión, la justicia social y consiste en materializar la posibilidad de participación igualitaria de todas las personas de una sociedad en todas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.).
Mientras que la exclusión se define como un estado o una situación, la idea de inclusión agrupa a las políticas o intervenciones dirigidas a revertirla; se trata de una respuesta política proactiva y participativa que va más allá de la protección pasiva de los derechos de las personas, que pretende asegurar que todas las personas tengan las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política, y para disfrutar de unas condiciones de vida digna"
Texto recogido de: http://www.medicosdelmundo.org/index.php/mod.sedes/mem.listado/menu.1/relcategoria.631/relmenu.113

¿NO OS PARECE LA CANCIÓN DE AMOR MÁS BONITA DEL MUNDO?
Me gustaría hablar sobre el feminismo y romper la creencia de que el feminismo tiene algo que ver con odiar a los hombre y ser extremista.
El feminismo es una corriente de pensamiento y práctica política que se ha desarrollado a lo largo de los últimos tres siglos en distintos países, incluyendo distintas reivindicaciones determinadas por las diferencias en cuanto a las experiencias que han vivido, viven y vivirán las propias mujeres. Reivindicaciones que han partido de la visibilización de las diferentes discriminaciones que las mujeres sufren por el mero hecho de nacer mujeres y, sobre todo, aportando soluciones para avanzar hacia una sociedad más justa, una sociedad basada en la igualdad de mujeres y hombres.
“Ni las mujeres ni la tierra somos territorio de conquista” Ecofeminismo
No es verdad que, con la igualdad, las mujeres ganan y los hombres pierden. Esta idea, muy extendida entre determinados sectores de hombres es una falacia que nos perjudica gravemente. Con la igualdad los hombres también se liberan de las imposiciones del machismo. Cómo deben ser, comportarse y hasta sentir por el hecho de ser hombres.
Cuando el feminismo se integra en la música aparecen grandes canciones como esta...
CORTO ABUELA GRILLO
Hoy quiero compartir con todas vosotras y vosotros un precioso corto de animación sobre el agua y el derecho de todos a disponer de ella.
El corto hace referencia a la Guerra del Agua, ocurrido en Cochabamba (Bolivia) en 2000 tras la decisión gubernamental de privatizar el abastecimiento de agua en la región.
Un corto que nos invita a reflexionar sobre los recursos más básicos y la gestión de las políticas sobre ellos.
El hilo conductor es una leyenda Ayorea:
"El mito de la Abuela Grillo, cuenta que en un principio, la abuela de los Ayoreos era un grillo llamado Direjná. Era la dueña del agua, y donde ella estaba, también estaba la lluvia. Sus nietos le pidieron que se fuese. Cuando lo hizo, todo fue calor y sequedad. La abuela Grillo decidió vivir en el segundo cielo y desde allí es capaz de enviar lluvia cada vez que alguien cuenta su historia.
Los Ayoreos son cazadores-recolectores nómadas actualmente reducidos a unas pocas comunidades en Bolivia, Paraguay y el norte Argentino"
ABUELA GRILLO
¿Y SI YA HEMOS SALIDO DE LA CRISIS...?
Este es un esquema del informe que nos permite ver de forma rápida los temas recogidos y desarrollados en profundidad:
-
Un nuevo modelo de sociedad
-
Dificultades que sufren las personas y familias
-
Dificultades económicas en los hogares
-
La vivienda: los desahucios
-
El endeudamiento de las familias
-
Nuevas situaciones, nuevas demandas
-
La situación de los derechos sociales de la infancia y la adolescencia (GSIA)
-
Pobreza, precariedad y exclusión social
-
Desigualdad estructural
-
Estructuras que producen y mantienen la desigualdad
-
Un modelo productivo que apuesta por la precariedad laboral y los bajos salarios
-
Una fiscalidad débil y regresiva
-
La demolición de la protección social
-
Una sanidad malherida. La contrareforma de la Sanidad en España
-
El vaciamiento del derecho a los servicios sociales
-
El futuro que ya está aquí
El informe parte del cuestionamiento de si estamos en un nuevo modelo de sociedad, poniendo seriamente en cuestión la posibilidad de que todo vuelva a ser como antes aunque se produzca un crecimiento económico del país.
Se describen las situaciones de dificultad por las que atraviesa nuestra sociedad. Una nueva sociedad que se está viendo afectada gravemente por las decisiones políticas, políticas que favorecen la desigualdad y la precariedad laboral. Un informe sin desperdicio donde los protagonistas son las personas y las familias, victimas de estos daños colaterales.
Y si ya hemos salido de la crisis…?
Y si no ha habido crisis?
Y si lo que sí ha habido es un cambio de modelo social?
FUNDACIÓN CRÉATE "JUNTOS PODEMOS SOÑAR"
"Tic, tac, tic, tac, así suena el reloj de las oportunidades, suena igual que el corazón de algunas personas, corazones que nunca paran. Nos gusta la gente observadora e inquieta, esa gente que piensa que todo puede hacerse de otra manera, que les dan la vuelta a las cosas y la miran por otro lado, que transforman problemas en oportunidades. Descubren necesidades a su alrededor y ven donde los demás están ciegos. A veces los sueños más complicados son los más valiosos, sueños que al despertar solo algunos se atreven hacer realidad, aquellos que caminan con paso firme, solo miran atrás para aprender de los errores. El pasado es importante, pero el futuro mucho más. Hagan lo que hagan, pase lo que pase, lo que les diferencia es saber que es el momento de hacer esos sueños realidad, JUNTOS PODEMOS SOÑAR".
Estas preciosas palabras motivadoras nos acerca la Fundación Créate, ¿os sentís identificados con el sentimiento? La Fundación Créate es una iniciativa de la sociedad civil para promover una cultura emprendedora desde la escuela.
Participan personas e instituciones en este proyecto con el deseo de una formación alternativa al sistema educativo, donde el protagonista es la persona y su potencial personal.
MIRA DETRÁS DE LA PUERTA Y...VERÁS EL MUNDO REAL
“Esta es una muestra muy didáctica”, ha dicho José Tono, director de Centrocentro, durante la presentación de la exposición pocas horas antes de su inauguración en Madrid. “Viene a hacernos pensar que se pueden hacer las cosas de otra manera, que se puede consumir de una forma distinta”, ha añadido.
Exposición La vida que llevamos; el mundo que queremos.
Lugar: CentroCentro – Plaza Cibeles, 1 (Madrid).
Fechas: 19 de febrero a 28 de junio.
Horario: martes a domingo de 10.00 a 20 .00 horas.
Visitas guiadas:reservas@exposicionpuertas.org / 914029286
Organiza: Plataforma 2015 y más
Produce: CIPÓ, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación (Aecid).
Una exposición que invita a seguir el rastro de productos de gran consumo en países ricos para descubrir su origen y consecuencias

"FLORES DE LUNA" MI BARRIO, "EL POZO DEL TIO RAIMUNDO"
Con el paso de las clases, tomo conciencia de todo lo que queda por hacer y la difícil tarea de aportar mi granito de arena. Entonces me acordé de mi barrio, y de como muchos de mis amigos se marchan para formar su familia en "un barrio mejor". Un barrio de gente luchadora no puede ser un mal barrio para mi y mi familia, o eso es lo que yo pienso.
Es verdad que no siempre pensé así, de pequeña no me gustaba la difícil tarea de sobrevivir en un barrio donde diferentes culturas convivían bajo una especie de regla no escrita. Mi cariño por este, MI BARRIO, comenzó al conocer su historia. Familias migraron hasta aquí en busca de una vida mejor y lucharon duro por conseguirlo, "FLORES DE LUNA" es un documental que recoge y homenajea el sueño de que sé podía cambiar el mundo desde el barrio.